Recetas de nuestra cocina mapuche por el centro de cocina de Revista Paula - Huilo Huilo
Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Recetas de nuestra cocina mapuche por el centro de cocina de Revista Paula

Huilo Huilo
ARTÍCULO POR:

Huilo Huilo

Revista Paula publicó un recetario con lo mejor de nuestra gastronomía. Aquí lo compartimos con ustedes:

LOS SABORES MAPUCHES DE HUILO HUILO

Por: Centro de Cocina de Revista Paula / Fotografía: Carolina Vargas / Producción: Paula Minte / Periodista: Francisca Urroz / Agradecimientos: Latam

Paula 1190. Sábado 2 de enero de 2016.

– Crema de quila, avellanas y hongos (para 4-6 personas)

Crema de Quila

Ingredientes:
1 cucharada de aceite de oliva
1 cucharada de cebolla picada fina
1 cucharada de ajo picado fino
1/2 taza de avellanas chilenas tostadas
1/2 taza de tallos de quila, pelados y cocidos en sal
200 g de hongos paris o shitake, en trozos
350 ml de caldo de ave
350 ml de leche
Sal y pimienta
Pizca de nuez moscada
Trozos de quila para decorar

Preparación:
1. En una olla calentar el aceite a fuego medio, agregar cebolla y ajo y cocinar hasta que la cebolla esté transparente. Añadir las avellanas, quila y hongos; cocinar 2 minutos más. Verter el caldo y leche, sazonar con sal, pimienta y nuez moscada;
seguir cocinando hasta que tenga la consistencia de una salsa. Retirar del fuego y dejar entibiar.
2. En una licuadora colocar la mezcla anterior y licuar hasta que la mezcla esté homogénea y cremosa. Servir de inmediato decorada con quila.

– Trucha a la piedra con pebre de quila (para 4 personas)

Trucha a la piedra

Ingredientes:
4 truchas limpias, con piel, sin cabeza y espinazo
2 cucharadas de mantequilla
2 cucharadas de ciboulette picada fina
2 cucharadas de cilantro picado fino
Aceite para pincelar
Sal de mar
Para el pebre de quila:
1 tallo de quila, pelado y cocido
2 cucharadas de cebolla picada fina
1 cucharada de cilantro picado fino
2 cucharaditas de aceite vegetal
1 limón, su jugo
Sal

Preparación:
1. En una superficie lisa colocar las truchas abiertas con la piel hacia abajo. Colocar en cada pescado ½ cucharada de mantequilla, ½ cucharada de ciboulette y ½ cucharada de cilantro. Luego cerrar la trucha. Reservar.
2. Preparar el pebre de quila. En un bol colocar todos los ingredientes, sazonar con sal y mezclar.
3. Calentar piedras grandes o una plancha, pincelar con aceite y espolvorear con sal de mar. Encima colocar las truchas y volver a espolvorear con sal, cocinar 3 minutos o hasta el punto de cocción deseado, sin dar vuelta.
4. Antes de servir, distribuir el pebre sobre los pescados y servir de inmediato.

* Para calentar las piedras en el fuego de una fogata hay que usar una tenaza para colocarlas en las llamas y para retirarlas.
* Ocupar el lado más caliente de la piedra para colocar y cocinar el pescado.

– Cremoso de leche sureña (para 2-4 personas)

Cremoso del leche

Ingredientes:
½ taza (100 g) de azúcar
8 yemas de huevo
1 tarro de leche condensada
Berries para decorar

Preparación:
1. En una olla pequeña colocar el azúcar a fuego medio, cocinar hasta disolver el azúcar. Reducir el calor a fuego mediobajo
y seguir cocinando, sin revolver, hasta formar un caramelo ligeramente dorado. Retirar del fuego, verter a una budinera y reservar.
2. En un bol batir las yemas y leche condensada hasta incorporar. Verter en la budinera reservada sobre el caramelo y
forrar con papel aluminio. Cocinar en un horno a baño maría a temperatura baja, 40 minutos o hasta cuajar. Retirar del horno, dejar enfriar y servir decorado con berries.

* Entre enero y marzo, los restoranes del hotel abrirán sus puertas a todo público. La degustación de Nawelpi y el Menú de Newén estarán disponibles por $ 29.000 y $ 25.000 por persona, respectivamente. Reservas al (63) 267 2020.

– Crema de ajos y changles con catutos (para 4-6 personas)

Crema de ajo

Ingredientes:
2 tazas de migas de pan blanco
3 tazas (720 ml) de leche
3 cucharadas de tocino picado
3 cucharadas de cebolla picada fina
6 cucharadas de ajo chilote picado
2 tazas (480 ml) de caldo de ave
Sal, pimienta y merquén a gusto
Pizca de nuez moscada
1 taza de trigo mote cocido
Aceite para freir
4 changles salteados para decorar

Preparación:
1. En un bol colocar el pan con la leche y dejar remojar 10 minutos.
2. Calentar una olla a fuego medio y colocar el tocino, cocinar 3 minutos. Agregar la cebolla, ajo y cocinar hasta que la cebolla esté transparente. Añadir el pan remojado, caldo y cocinar 5 minutos más. Retirar del fuego y dejar entibiar. En la licuadora verter la mezcla anterior y licuar hasta moler. Volver a la olla y sazonar con sal, pimienta, merquén y nuez moscada. Reservar al calor.
3. En un mortero moler el trigo mote y sazonar con sal y merquén. Con las manos formar los catutos. En una olla calentar aceite a fuego medio hasta que esté caliente, agregar los catutos, de a pocas cantidades, y freír hasta dorar por ambos lados. Con una espumadera retirar los catutos, estilar en papel absorbente.
4. En pocillos individuales distribuir la crema de ajo, decorar con los changles y servir de inmediato acompañado de catutos.

– Tártaro de ciervo (para 4-6 personas)

Tártaro de ciervo 2

Ingredientes:
300 g de asiento de ciervo, en cubos de 1 x 1 cm
Sal y pimienta negra recién molida
1 cucharada de pepinillos picados finos
1 cucharada de cebolla picada fina
1 cucharada de cilantro picado fino
1 cucharada de ciboulette picada fina
1 cucharadita de mostaza
1 cucharada de aceite de oliva
Sopaipillas pequeñas o tostadas para servir

Preparación:
1. En un bol colocar la carne, sazonar con sal y revolver. Luego agregar los demás ingredientes, mezclar y corregir la sazón. Servir sobre sopaipillas o tostadas.

Puedes ver la nota original aquí.

también te puede interesar

access_time25·01·2018

Familias: estos son los imperdibles de febrero
ver más add

access_time30·12·2015

Gastronomía de Huilo Huilo en Ñam Valdivia
ver más add

access_time07·12·2015

Chile recupera las raíces de su cocina ancestral
ver más add
RESERVAR ALOJAMIENTO COMPRAR TICKETS